La radio universitaria de UAGRM difunde la realidad infanto juvenil boliviana

Programa de radio2

En la imagen, un momento de la entrevista que hago a Elisa Saldías, directora del Observatorio Infanto Juvenil de UAGRM.

Desde abril de 2013 formo parte del Observatorio Infanto Juvenil de la Facultad de Humanidades de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), centrado en investigar y difunidir la realidad de la infancia y juventud en Bolivia.

Allí me ocupo de la comunicación y difusión, algunas iniciativas que he emprendido puedes verlas en imágenes en Facebook, al tiempo que investigo sobre la resiliencia o capacidad de superación del trauma que tienen los chicos con un pasado marcado por la violencia intrafamiliar, abusos sexuales o infancia en situación de calle.

Desde julio he emprendido un nuevo reto, coordinar y presentar un programa radiofónico, “Otra Mirada”, que se emite en Radio Universitaria, una iniciativa que ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado entre el Observatorio y  el director de Radio Universitaria, Daniel Pinedo, con el fin de llegar a población, generar debate social y contribuir al fin de este instituto de investigación: incidir en políticas públicas, planes y programas que contribuyan al ejercicio de ciudadanía y derechos humanos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

radio y tele con Elisa Saldias

Momento de una entrevista que fue grabada en la televisión universitaria.

Este programa, centrado en entrevistas para difundir realidades relativas a la infancia y juventud, desea dar a conocer investigaciones realizadas por el propio observatorio y también invitar a otros actores y expertos vinculados a esta temática en Bolivia.

En el último de estos programas ha intervenido la directora del Observatorio, Elisa Saldías, difundiendo una de las investigaciones centrada en la situación de los cerca de 1.038 niños, niñas y adolescentes que trabajan en tres mercados populares de Santa Cruz de la Sierra: Abasto, Los Pozos y La Ramada.

Para esta investigación, se realizaron un total de 182 encuestas que analizaron las condiciones de trabajo de todos estos infantes y cómo se distribuyen para realizar diversos trabajos como vendedores, carretilleros.

Se averiguó que en la mayoría de los casos, sus propias familias también trabajan en el mercado, salvo el caso de los adolescentes que son carretilleros, que son los que tienen mayor ingreso económico y en ellos hay un mayor riesgo a que dejen el colegio y los estudios…. También se comprobó que si hay situaciones de maltrato, alcoholismo o violencia en la familia, estos chicos dejarán los estudios y tendrán mayor vulnerabilidad y riesgo a vivir en calle…

Esta investigación tuvo lugar en 2008 y dio lugar a la publicación «Formas y espacios de interrelación laboral urbana: los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la calle», editada conjuntamente por la Facultad de Humanidades de UAGRM y el Observatorio Infanto Juvenil.

entrevista radio

En la imagen, momento de la entrevista al psicólogo Oscar Urzagasti, que explicó el mundo de las pandillas urbanas.

En estos estudios e investigaciones, el Observatorio desea incidir e influir en las políticas públicas para apoyar a organizaciones que están prestando apoyo a estos niños que se ven forzados a trabajar y también apuntar a que se debe garantizar apoyo a que esos adolescentes puedan proseguir sus estudios, al menos hasta Bachillerato.

PANDILLAS URBANAS E INFANCIA 

Otros temas que hemos abordado en «Otra mirada» ha sido el mundo de las pandillas urbanas en Bolivia, con una entrevista al psicólogo Oscar Urzagasti.

Actualmente se calcula que existen unas 700 pandillas urbanas en Bolivia. Este psicólogo explicó esta problemática desde psicología, explicando por qué se forman, cuáles son las motivaciones psicológicas por las que niños y jóvenes desean pertenecer a una pandilla y cómo los padres o familiares deben educar a sus hijos para evitar que estos acaben formando parte de pandillas, pues muchas de ellas son muy peligrosas.

entrevista sobre infancia Bolivia

Entrevista a Ximena Rojas, responsable de La Red de Niños y Niñas en situación de calle en Bolivia.

En otros programas, se ha abordado la situación de la infancia más vulnerable, aquella que está en hogares u orfanatos o en calle. De todo esto nos habló en un programa Ximena Rojas, responsable de La Red de Niños y Niñas en situación de calle en Bolivia.

Esta entrada ha sido publicada en Bolivia, Cultura, Divulgación Científica, Entrevistas, Infancia y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *