Estudiar el diseño de la mente humana permite comprender el proceso cognitivo

Manuel González Bedia, investigador del Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA).

La mente humana sigue siendo la gran desconocida parala Ciencia. Conocercómo procesamos los pensamientos, cómo tomamos decisiones, qué papel tiene la motivación en la conducta, por qué podemos actuar de una determinada manera, cómo los pensamientos pueden llegar a inhibir, generar miedos o por el contrario ser un motor de acción, cómo se genera la conciencia, etc. Todos estos aspectos no sólo interesan a los psicólogos, educadores o psiquiatras.

La Ingeniería también está prestando atención al diseño de la mente humana, para comprender mejor los sistemas cognitivos, poniendo en entredicho muchos prejuicios precientíficos o tecnológicos  y constatando, por ejemplo, que algunas funciones cognitivas surgen a través de estructuras más sencillas de lo que se suponía.

Manuel González Bedia es investigador del Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA), perteneciente al Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), dirigido por Francisco Serón. Este joven científico, licenciado en Física, confiesa que desde que acabó la carrera se ha interesado por la divulgación científica, realizando un Master en Comunicación Científica (Universidad de Salamanca) y siendo Premio de Ensayo Científico en el Certamen Teresa Pinillos. Cree importante comunicar a la sociedad los resultados de las investigaciones, que en su caso están centradas enla Inteligencia Artificial, temática en la versó su doctorado.

Fue en 1957 cuando surgió la disciplina científica de Inteligencia Artificial, que se engloba en el campo del a Ingeniería, con el fin de automatizar y resolver tareas arriesgadas o monótonas.  El reto que se planteaba en su inicio era ayudarse de ordenadores y programas informáticos para entender cómo funcionaba la inteligencia humana y cómo reproducirla artificialmente. Pero después de más de 50 años de investigación, “no se han creado sistemas que puedan denominarse inteligentes”, según asegura este investigador del GIGA, que apunta que en todo caso lo que sí se ha conseguido son “sistemas que superan funcionalmente al hombre en la resolución de determinados problemas, como jugar al ajedrez, pero sus aplicaciones quedan muy lejos de lo que se denomina inteligencia”

Este científico, responsable de la línea de investigación sobre sistemas cognitivos artificiales en el GIGA, apunta que el fin es mejorar y superar la aplicación de esa inteligencia artificial en entornos y aplicaciones reales.  “No se trata de hacer sistemas más inteligentes sino de hacer sistemas que comprendan lo que están haciendo y lo que sucede a su alrededor”.

Investigación multidisciplinar centrada en la mente

Los objetivos de esta línea científica,  dirigida por Bedia, son fomentar la interdisciplinariedad en el estudio de la mente, para poder llegar así en un futuro a un lenguaje único, que integre los resultados que se conocen sobre la mente en una  ciencia unificada de la cognición, “hasta ahora los estudios sobre la cognición y la mente han sido un cajón desastre de disciplinas de cariz humanista o basadas en datos experimentales sobre activación cerebral. Necesitamos una ciencia más rigurosa que vaya más lejos de estos enfoques”, explica este investigador del I3A

Otro aspecto que desea desarrollar este tipo de tecnología son sistemas artificiales que “comprendan” los problemas. “No nos interesan sistemas con técnicas para resolver problemas, como hace la inteligencia artificial, si no sistemas que puedan entender lo que se está haciendo, que puedan elaborar una solución al comprender el problema”, asegura este científico del I3A.

Desde el GIGA, con Francisco Serón como investigador responsable, hay varias líneas de trabajo. Por un lado, está la investigación teórica dirigida por Manuel González Bedia para diseñar marcos de trabajo que superen las limitaciones en los modelos que la ingeniería utiliza en el diseño de sistemas inteligentes. Y la otra área de investigación es la de aplicar estos resultados en personajes inteligentes y videojuegos. “Nuestro propósito es incorporar capacidades cognitivas a personajes animados y desarrollar aplicaciones donde el diseño de avatares sean críticas”, señala, explicando que uno de los campos clave serán los videojuegos de próxima generación. “Actualmente cualquier acción que realiza un jugador dentro de un juego está prevista por el desarrollador. Deseamos incrementar el realismo de los personajes, que muestren sus deseos y miedos, incrementando la dificultad al generar retos más complicados y personalizando los contenidos”, precisa este experto.

El interés hacia el campo de los sistemas cognitivos está creciendo hasta el punto de incluirse entre los temas de investigación prioritarios a nivel internacional, tal como ocurre en Estados Unidos o Japón. En España, desde el I3A, Francisco Serón y Manuel González Bedia han impulsado y son coordinadores de la Red Temáticaen Ciencias Cognitivas (RETECOG), siguiendo el modelo de las redes de esta temática ya existentes en Europa. Se trata de una iniciativa nacional que aúna las líneas de investigación desarrolladas en esta área por las Universidades Autónoma de Barcelona, Granada, de las Islas Baleares, León, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Politécnica de Madrid, Murcia, País Vasco y Zaragoza, así como el Instituto de Automática Industrial del CSIC.

(Leer noticia: Investigadores aragoneses participan e impulsan la primera red en Ciencias Cognitivas de España)

 

Esta entrada ha sido publicada en Aragón, Aragón Investiga, Ciencia, Divulgación Científica, Tecnología y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *