Resiliencia para volver a la vida tras una tragedia

Rosa Castro. Columna publicada en Diario del AltoAragón.

"El ser humano puede reponerse, seguir adelante, ponerse en pie y comenzar de nuevo"

«El ser humano puede reponerse, seguir adelante, ponerse en pie y comenzar de nuevo». Pxhere.

¿Es posible volver a vivir, a amar la vida, tras vivir una tragedia? Según la resiliencia, sí es posible, porque el ser humano puede reponerse, seguir adelante, ponerse en pie y comenzar de nuevo. Con este término, la psic¿logía se refiere a la capacidad de las personas para sobreponerse a un trauma, a un fuerte dolor emocional.

Dominique Francoise Gisele Picard sabe mucho de esto. Esta especialista francesa en psicología clínica sistémica, licenciada en educación y derechos humanos, acompaña en este proceso de fortalecimiento interior a niños, adolescentes y adultos que han vivido grandes niveles de violencia física, psicológica o sexual en Francia, Perú y Bolivia. Su experiencia profesional suma unos 30 años, formándose de la mano del padre de la resiliencia en Europa, Boris Cyrulnik, neurólogo, psicoanalista, psiquiatra, profesor de la Universidad de Var en Francia y responsable de un grupo de investigación en etología clínica en el Hospital de Toulon.

Sigue leyendo

Publicado en desarrollo personal, Diario AltoAragón, Infancia, psicología | Etiquetado , , | Deja un comentario

Tener fe para vivir mejor

Jesús Cristo Orando en el jardín de Getsemaní Foto de stock en Vecteezy

Jesús Cristo Orando en el jardín de Getsemaní Foto de stock en Vecteezy

En Semana Santa ha sido tiempo de recordar el calvario y sacrificio vivido por Jesús, su resurrección a los tres días que nos da esperanzas de vida eterna a todos los creyentes.

En la columna semanal que escribo en ©Diario de AltoAragón, me centré en Jesús y la importancia de la fe con el presente artículo.

Por qué Jesús de Nazaret fue crucificado

Jesucristo crucificado. Getty Images

HACE más de 2.000 años apresaron injustamente a un hombre, lo sentenciaron a muerte y lo clavaron en un madero, con clavos que eran reusados, pues en la época romana no se desperdiciaba nada. Su agonía en la cruz duró unas tres horas, según confirma José Cabrera, psiquiatra forense español, que evidencia la autenticidad histórica de la muerte de Jesús, en su libro, ‘Jesucristo: anatomía de una ejecución’. Sigue leyendo

Publicado en Ciencia, Cultura, Diario AltoAragón, OPINION, Personal, Religión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La soledad para crear y conectarnos con nuestro talento

En una de mis columnas de opinión, publicada en Diario Del AltoAragón, expresaba que la soledad es fuente de creación, inspiración. Cuando leemos biografías de grandes genios nos encontramos con algo en común: pasaban muchas horas solos, pensando, estudiando, planeando, realizando sus obras, ya sea en pintura, escultura, música investigación científica o inventos tecnológicos.  Ese aislamiento les transportaba a un estado de fluidez mental ajeno al mundanal ruido desde el que podían día tras día, llegar a la excelencia en su trabajo.

Uno de esos grandes genios fue el inventor y empresario Thomas Ava Edison, que ha pasado a la historia por registrar a su nombre más de mil patentes, como el telégrafo, el fonógrafo y la bombilla incandescente. La historia nos habla de un hombre disruptivo, que pensaba “fuera de la caja”. Es un ejemplo de persistencia ante las dificultades, de confiar en sus ideas, aun cuando todo parecía en su contra, él seguía con fluidez hasta llegar a los resultados esperados.

Muchos oradores motivacionales ofrecen el testimonio de vida de este genio como ejemplo de persistencia para lograr sus invenciones. Sigue leyendo

Publicado en Ciencia, Desarrollo humano, desarrollo personal, Diario AltoAragón, OPINION, psicología, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Esculpir el cerebro para combatir uso de ansiolíticos

Gratis Mujer Cerrando Los Ojos Contra La Luz Del Sol De Pie Cerca De La Planta De Flores De Pétalos De Color Púrpura Foto de stock

No tenemos el cerebro que deseamos. Tenemos el cerebro que merecemos. Según empleemos nuestro cerebro, lograremos que se expanda o que se enflaquezca. Así inicia mi columna publicada en Diario del AltoAragón hace varias semanas.

No digo nada nuevo, se conoce desde hace años que existe la neuroplasticidad cerebral, la posibilidad de que nazcan conexiones neuronales cuando estamos estimulados, ante nuevos retos o aprendizajes. Un estudio científico evidenciaba en 1964 que el cerebro adulto podía cambiar anatómicamente, al ser plástico, adaptativo.  Antes de esa fecha, la comunidad científica creía que una persona adulta tenía un cerebro rígido, sin posibilidad de cambio.

Hay profesiones y tipos de vida que nos aseguran más que otros ese proceso continuo de aprender, expandir nuestro cerebro, compuesto por más de cien mil millones de neuronas, que cumplen el ciclo de nacer, fortalecerse y finalmente, morir. Sigue leyendo

Publicado en Aragón, Ciencia, Desarrollo humano, desarrollo personal, Diario AltoAragón, Divulgación Científica, OPINION | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los hábitos nos acercan o alejan de la prosperidad

En la FOTO, con la doctora e investigadora bolivina Yamile Yamyle Velasquez Barragan. Una gran inspiración para mí, por su humildad, excelencia y HUMANIDAD.

Es bueno de cuando en cuando pararse a reflexionar el porqué nos acercamos o alejamos de nuestros sueños, de nuestras metas u objetivos.

Somos seres complejos pero en toda esa complejidad lo que es cierto es que nuestros pensamientos serán los protagonistas o agentes para es cambio exterior que deseamos.

Una vida con hábitos saludables conlleva siempre buenos resultados.

Cuando digo saludable no me refiero solo a deporte, alimentación. Ahí están nuestros pensamientos, nuestra mentalidad.

Hay costumbres nos acercarán a la prosperidad y otros que nos alejarán más y más.

Sigue leyendo

Publicado en Bolivia, Ciencia, inteligencia emocional, Personal, psicología, Reflexiones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Un grupo de mujeres libera a un niño encadenado y maltratado

Foto del niño en centro salud. Captura video. Unitel.

Hay noticias que se cuelan y te agarran el corazón, te sacuden como agua fría. No importa dónde estés geográficamente, te tocan.

Me acosté y desperté con la imagen de un niño boliviano de unos 9 años encadenado, con gruesas cadenas, como si estuviera en tiempos de esclavitud y tuviera un amo o dueño perverso.

Su cara, por ser menor de edad, no la reflejan los medios, las redes sociales.  Solo vemos sus pies descanzos, su piel oscura y sucia, con heridas de sangre.

La cruedad es tan brutal que parece no humana. Parece más propia de animales salvajes.

Este pequeño logró escapar de una casa pobre no solo porque no hay qué comer, si no porque en ella habita el maltrato, el alcoholismo, la vejación…

Escapó, corrió. Y el pueblo lo vió.
Publicado en Bolivia, Desarrollo humano, Infancia, Periodismo Humano, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cuanto más compartes, más sensación de vivir tienes

Esta foto la hice hace ya unos diez años. Es bonito encontrarla en mis archivos.

Recuerdo todavía esa mañana, en el micro, en Bolivia, en un barrio a la perifera de Santa Cruz de la Sierra, donde no había pavimento en las calles. Era la hora punta, por la mañana, cuando los mayores van al trabajo y los niños al colegio.

En ese tiempo recién estaba afincada en Bolivia. Por eso iba con mi cámara de fotos siempre conmigo. Tenía la mirada atenta para encontrar imágenes o momentos que inmortalizar.

En ese tiempo iba diariamente en micro, recorriendo distancias largas. Esa mañana recuerdo que era templada y realmente no cabía un alfiler en ese micro. Sigue leyendo

Publicado en Bolivia, Desarrollo humano, desarrollo personal, Personal, Reflexiones, Solidaridad | Etiquetado , , | Deja un comentario

La imaginación es la fuerza más grandiosa para cambiar nuestra vida

Estoy escribiendo a diario una columna en LinkedIn que reflexiona sobre temas de desarrollo personal, inteligencia emocional. Es un reto que me motiva mucho porque creo que, si cambiamos nuestra forma de pensar y cuidamos nuestro diálogo interno, podremos llegar a grandes retos.

Comparto la publicación sobre la importancia de la imaginación, el poder de lo que soñamos:

Nos convertiremos en lo que pensamos. Por eso debemos poner atención a ese diálogo interno.

➖ No podemos cambiar las circunstancias que vivimos ahora o lo que nos ha sucedido en nuestras vidas.

Podemos eso SÍ cambiar la percepción, ver nuestras experiencias, ya sean buenas o malas, como aprendizaje para lograr nuestras metas. Sigue leyendo

Publicado en Desarrollo humano, desarrollo personal, inteligencia emocional, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Nicolàs Castellanos: «En los países avanzados, sobran medios para vivir pero faltan razones para hacerlo»

Con Nicolás Castellanos, en su casa en Bolivia, en el Plan Tres mil, en Santa Cruz de la Sierra.

Con Nicolás Castellanos, en su casa en Bolivia, en el Plan Tres mil, en Santa Cruz de la Sierra.

Hace unos años entrevisté en Bolivia al sacerdote español Nicolás Castellanos, Premio Principe de Asturias de Cooperación.  Recuerdo cómo me acogió en su humilde chocita donde vive, a la que llama «palacio». Hoy recupero lo que ese día escribí sobre esa entrevista tan humana.

Una frase que extraigo de la conversación y comparto para reflexionar fue cuando me dijo: «En el Norte, en los países avanzados, sobran medios para vivir pero faltan razones para hacerlo. Aquí, en Bolivia, hay gente muy pobre, les falta de todo, pero tienen mucha esperanza y ganas de lucha«.

Le cuestioné y le pregunté por qué cree que ocurre eso. «Porque el ser humano es más que trabajar y trabajar y consumir. Parece que sólo se piensa en el mes de vacaciones o en la jubilación. La vida es una entrega a los demás, a darnos y ser mejores personas». Sigue leyendo

Publicado en Bolivia, Desarrollo humano, Solidaridad | Deja un comentario

Un matrimonio sueña y proyecta desde Dinamarca para proteger ecosistema boliviano

Nazaret Fernández y su esposo Toke, en plena jornada de trabajo en la oficina de Earth Advocates Association (EAA).

En Dinamarca, país líder en cuidados al medioambiente, el matrimonio compuesto por Nazaret y Toke Fernández sueñan juntos y convierten realidad su visión de proteger el ecosistema boliviano. Los apellidos en Dinamarca se pueden cambiar, por eso él optó por escoger el mismo apellido de su esposa para seguir compartiendo en común más cosas…  Es mucho lo que les une, principalmente una misma visión de pasión por la naturaleza y su cuidado, que han logrado contagiar a otros profesionales y conformar la oenegé, Earth Advocates Association (EAA) —que en español quiere decir Asociación de Defensores de la Tierra— con la que logran abrazar a los bosques de Bolivia.

Se reúnen varias veces por semana con el resto del equipo de esta oenegé, creada hace siete años y compuesta por nueve profesionales voluntarios, con Toke como presidente y Nazaret al frente de la supervisión y control de los fondos económicos que logran obtener mediante el concurso a convocatorias públicas en Dinamarca para el impulso y desarrollo de los proyectos que por ahora tienen en Bolivia, en la Chiquitania, al este del país, y en la selva amazónica, al noroeste. Para asegurar un gran impacto, todos los esfuerzos se centran en áreas donde tanto los valores naturales como los niveles de amenazas son altos, como es el caso de la Chiquitanía boliviana. Todos los proyectos se implementan en estrecha colaboración con socios locales, comunidades, autoridades y el sector privado.

Antes de crear Earth Advocates Association, esta pareja llevaba un tiempo implicada con la cooperación y medioambiente, desde que se conocieron en una oenegé danesa que operaba en Bolivia, país natal de Nazaret, que cambió hace 11 años su calurosa Santa Cruz por el frío de Copenhague.

El trabajo de esta oenegé se impulsa en país propicio para el apoyo a la naturaleza, al contar con un Ministerio de Medioambiente, creado en 1972, cuando en la mayor parte de las naciones del mundo no existía siquiera conciencia medioambiental. Toda esta trayectoria la convierte en una nación con una cultura y política muy ligada al medioambiente, que va incrementando sus partidas presupuestarias en la protección de la naturaleza, debido a esa presión de los propios ciudadanos por proteger el planeta, hasta lograr contar con un presupuesto anual de 2.000 millones de dólares.

Lee mi artículo completo publicado en Nómadas

Publicado en Bolivia, Medio Ambiente | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario